Los regalos. ¡Qué bonita cosa! Ilusión, sorpresa, alegría, expectación, felicidad, sonrisas… Seguramente todos asociamos los regalos a cosas positivas, pero… ¿Realmente todo es tan bonito como parece? Especialmente en esta época del año, los regalos muestran su cara más cruel. ¡Sí, sí! Que no os sorprenda esto porque estoy segura de que más de uno ha sufrido por ellos. Os resultarán familiares frases como: “¡Ostras! Mira qué día es y todavía me falta comprar los regalos de XXX” o “¿¿¿Qué??? ¿¿¿Que este juguete está agotado en las 10 tiendas que he ido???” o “¡¡¡Tengo que coger el último juguete antes que esa señora!!!”… Y como estas frases, muchas más que se os deben estar pasando por la cabeza. Como vemos, los regalos también nos provocan ira, estrés, tristeza, frustración… Pero no nos engañemos, lo que provoca estas emociones negativas no son los regalos en sí, sino la “obligación de hacer un regalo” que, para mí, es algo que se aleja del concepto real de regalo. Así pues, para mí, un regalo de verdad es aquél que uno hace porque le apetece, porque se le ha ocurrido una idea y quiere materializarla en forma de regalo, porque (al ver alguna cosa en un escaparate) cree que regalando eso hará feliz a una persona, el preparar un plan fuera de lo cotidiano, etc. ¡Esto es la esencia del regalo! El factor sorpresa, algo especial elegido sin el más mínimo estrés, el hecho de regalar por placer y no por obligación. Y no penséis sólo en cosas materiales ya que, los mejores regalos, suelen ser los que menos valor económico tienen.
Reflexionad sobre ello. Regalad cuando os salga de dentro hacerloaunque no tengáis un motivo concreto. Eso sí, tampoco os vayáis al otro extremo y os volváis rancios ¿eh? Deciros que todo lo que he dicho queda anulado en Navidad (si tenéis niños pequeños), ya que lo primero es la ilusión de los niños. Dicho esto, preparad infusiones relajantes, coged vuestras tarjetas de crédito y (sólo si es necesario) ¡los guantes de boxeo!
Hoy traigo una reflexión acerca de un tema en el que seguro que no habrás
caído hasta que no te has encontrado con él y no es otro que el de nuestra
dependencia a la electricidad. La verdad que hablar del tema no se me hubiera
ocurrido si no es que me hubiera visto con un din A4 en la portería de mi casa
que decía "debido a obras de mantenimiento del sistema eléctrico de esta
finca se cortará la luz de tres a siete" o algo así, más o menos. Fue leer
el cartel y pensar MIERDA! El día de antes fui a comprar velas, cargué el
portátil a tope, el móvil, miré si había pilas. Vaya, como si fuera a llegar el
apocalipsis zombi. Seguro que si hubiera tenido sótano, me hubieras resguardado
allí, esperando a que llegara el temporal. Luego os contaré lo que finalmente
pasó, pero mientras tanto, comparto la reflexiones y pensamientos que me iban
surgiendo a medida que se iba a cerca ando el día D, hora H.
Imaginarios, sin electricidad no hay luz, no hay televisión, no hay
microondas, no hay vitrocerámica, no hay calefacción, no hay router, no hay
teléfono, no hay cargador de móvil, no hay radio (excepto las que funcionan con
pilas), no hay ordenador (suerte tienes del portátil) no hay relojes (excepto
de los que van con pilas), bien todos los electrodomésticos que necesitan de
una toma de corriente.
Es invierno, por lo que se hace de noche antes, no hay claridad, quieres
leer un libro? Te jodes, no puedes, a no ser que lo hagas cerca de una vela,
con el peligro de incendiar el libro o tu casa, con una linterna o con un casco
de minero. Os seguro que a los 10’ estás hasta los XXX. Bueno, te puedes
consolar con una radio de esas cutrecillas o con el móvil con el peligro de que
te quedes sin batería, porque ya sabéis lo que consumen los móviles modernos.
Todo eso mientras te comes algo frío, porque recordemos que la vitro ni el
microondas funcionan. Bien, no es tan grave porque también son corrientes las
cocinas de gas. Puedes haber sido muy listo/a y tener portátil y batería al
100%. Puedes tener suerte y que te dure tres horas, pero qué vas a hacer,
escribir en un word? Es para lo que te va a dar, porque recordemos que no
tienes router.
Qué te apetece/necesitas ducharte? Pues con agua fría y con cuidado de no
pegarte una buena castaña al salir/ entrar de la ducha que eso está muy oscuro
y resbaladizo.
Así que qué nos queda? Pues esperar a que se haga la luz, que llegue la
electricidad y volvamos a ser personas. Eso es lo que nos puede pasar solo en
tres horas, imaginemos qué pasaría si eso fuera permanente. Como sobrevivieron
nuestros abuelos?
Sabéis lo
que me pasó? Pues que no hubo corte o por lo menos a mí no me afectó. Y de que
me ha servido? Pues para reflexionar sobre el tema, escribir el post y tener
velas suficientes como para ponerle una a cada santo del santoral. In nomine Patris et Filii et Spiritus Sancti, podéis ir en
paz.
Seguro que en algún momento de nuestras vidas hemos escuchado o leído esta frase....,y depende en que etapa de nuestra vida estamos, nos la podemos creer o contestar.."los cojones, esta frase se la inventaron los ricos".
La realidad es que cada uno le ve la cara de la felicidad de manera distinta:
habrá gente que seguramente sea en el dinero,si hay dinero se es feliz
otros creerán que la felicidad estará en si tiene trabajo,si hay trabajo se es feliz
otros creerán que la felicidad residirá en el amor,si tienes a alguien a quien querer y que te quiera,serás feliz
para otros quizás su felicidad radicará en si tiene un grupo de amigos leales,si los tiene será feliz...
seguro que la lista la podemos hacer enorme si preguntamos a alguien "que es lo que te hace feliz a tí?"
y todos seguro que tienen razón.
En general,la gente creerá ser feliz si obtiene lo que le falta,y no por lo que ya tiene,ejemplo de esto?¿
la gente quejica que está triste aún teniendo amor,dinero,salud,trabajo....que a ti te falta algo de esto y piensas..."será posible, si me tuviera que quejar yo..." pero la verdad es que luego tienes todo esto y seguro que en algún momento te quejarías de algo...
entonces...estamos idiotas o que?¿
Seguramente que la quiniela con el pleno: amor,dinero,salud,trabajo lo tendrás en la mano pocas etapas de tu vida,si lo tienes: pues a disfrutarlo,que no lo tienes?¿ pues a disfrutar de aquello que si que tienes...porque nunca sabes cuando lo vas a dejar de tener.
Vale,vale ,vale todo esto son palabrerías,pero cuando uno por ejemplo se pone enfermo,de tal manera que no le deja vivir como hasta entonces vivía se plantea seguro que la felicidad no está en estas grandes cosas,temas....si no quizás : en un gesto de alguien que le hace sonreír, en un abrazo,o subir una montaña y ver una puesta de sol,o quizás recibir un regalo inesperado.......quien sabe,esas pequeños detalles que vivimos el día a día y que a veces no les prestamos atención porque vamos con las prisas y lo tenemos todo pero nos falta todo también.
A continuación os dejo un vídeo de youtube que está chulo:
Poco más que decir,a vivir más y a quejarse menos.
Un saludo
Hola a todos... Interesante post el anterior... Da qué pensar... Bueno, colándome de nuevo por aquí, hace tiempo que esperaba poder escribir sobre algo de lo que no se escapa nadie, y no es la muerte, pero va por ahí la cosa: el duelo. Todos sabemos de qué estoy hablando porque, por desgracia, todos lo hemos pasado, en mayor o menor grado. Y es curioso porque, a pesar de estar en la cultura de la vida, se ha podido establecer un patrón común a todos nosotros cuando nos encontramos ante una situación que nos impacta. Pero, ¿existe el duelo a parte de la muerte? Vamos a comprobar que sí. Normalmente, este estado lo asociamos a la pérdida de un ser querido, a un fallecimiento, pero las fases de que está compuesto y la sintomatología pueden ir ligados a otras situaciones que nos supongan un shock.
Vayamos por partes y fijémonos únicamente en las fases del duelo:
-negación: es la primera y la primera reacción delante de una noticia que nos supone un trauma. Ejemplos: diagnóstico de una enfermedad fea, descubrimiento de una infidelidad, despido inesperado, etc. Todo esto tiene una solución relativa, no es la muerte, pero lo que podemos sentir nos acerca bastante a la sintomatología descrita.
-ira: cabreo con la vida, con las circunstancias, con nosotros mismos... aplicado a los ejemplos anteriores. Es la hora de buscar culpables y hacer reproches... ¿¿¿Por qué???
-negociación: el tiempo pasa y todo lo cura y, llegados a este punto, es hora de empezar a asumir que se ha producido un cambio y que la vida sigue. Tenemos que empezar a movernos. Ya lo estamos asimiliando. Y seguimos con los mismos ejemplos.
-depresión: todo lo que nos hemos echado a la espalda durante las fases anteriores y, una vez asumido el golpe, toca llorar. Se hacen evidentes las consecuencias del proceso en nuestro aspecto físico, pero ya lo tenemos asumido. En esta fase, si todo va bien, el tiempo juega a nuestro favor, porque no se para y nos obliga a vivir, a luchar.
-aceptación: ya estamos encarrilados en nuestra nueva vida. Capacidad de adaptación a la nueva situación. Somos otro y eso se refleja en nuestra situación. Volvemos a empezar y hemos aprendido de nosotros mismos.
Hasta aquí las fases del duelo, que no tienen porque darse en este orden y pueden alargarse o acortarse en función de las características individuales de cada uno.
Pero, ¿qué pasa si nos quedamos estancados en alguna de las fases? ¿Qué hacer si no somos capaces de continuar? Eso se traduce en un duelo patológico que requiere de ayuda profesional, pero no es lo habitual, ni lo natural. Nuestro instinto de supervivencia y capacidad de adaptación siempre pasan por delante de todo lo demás cuando la cosa se tuerce, pero hay que estar alerta y pedir ayuda si no somos capaces de superarlo o de seguir. Nuestra actitud será fundamental.
La vida es demasiado corta o larga (según se mire) para desaprovecharla y hay que apostar por vivir. Sólo la muerte nos puede echar de ella... Para todo lo demás, ya sabéis, MasterCard.
En el parque, una abuela
pregunta a su nieto: “niño, tú qué quieres ser de mayor?” a lo
que el intrépido zagal, con un cochecito en la mano, contesta:
“mecánico”. La respuesta siempre es la misma: “No, mejor que
hagas para médico o abogado que tendrás trabajo seguro”.
La cultura del “título
universitario” está muy extendida en España, tanto o más que la
de comprar pisos en vez de alquilarlos. Por este motivo en Reino
Unido están los camareros mejor formados de España, la mayoría son
maestros, psicólogos, informáticos, etc. Al menos, hasta que
mejoren el inglés y encuentren algo de los “suyo”.
I have decided
to write in English because I’ve seen that we have visitors from different
places of the world, so… Welcome to Minds&Co!!! We are glad to receive your
visits and we want that you feel comfortable, so that’s why today I’m writing
in English. We encourage you to participate and comment our updates!
Well, today I’m going to talk about creativity. Do you
think that you are creative? Let’s see how far your imagination arrives. I’m
going to propose you some questions:
1. What is
your best invention or creation?My
best invention was to use a karate belt to move up a sofa until a fourth
floor.
2. What is
the most curious invention that you’ve ever seen? I saw the silliest
invention that I’ve ever seen. It’s a box which you press the button “ON”,
as a result, an arm of the box appears and it presses the button “OFF”. That’s
all! Hahaha…
3. What
could you do with a stapler? You have to tell me different functions and
utilities that a stapler could do. For example, I repair (as an emergency,
not as a definitely reparation) my bra with a stapler. It was funny and a
little strange but it was useful anyway. We will enjoy a lot if you do a
brainstorming!
I will be looking forward to your answers!!! I will
take into account all your ideas and… who knows? Maybe you will become a famous
and recognized inventor! Thanks in advance to all your ideas and contributions.
By the way, I will decide which answer is the best and the winner will choose
the title for my new post! Do you accept this challenge? ;)
Que nadie se asuste! Esto de actualizar en inglés ha sido
algo puntual, un detalle para nuestros seguidores de países de habla inglesa,
pero no os preocupéis porqué aquí os pongo la actualización también en
castellano.
Mi post de hoy va sobre la creatividad. ¿Os consideráis personas creativas? Vamos a poner a prueba vuestra
imaginación! Os voy a proponer que respondáis a tres preguntas:
¿Cuál es vuestro mejor
invento o creación? El mío fue subir un sofá por las escaleras hasta un
cuarto piso, con la ayuda sólo de un cinturón de karate.
¿Cuál es el invento más
curioso que habéis visto? El invento más curioso (aunque a la vez absurdo)
que he visto, fue una caja en la que aprietas el botón “ON” y al momento
se abre la caja y sale un brazo que pulsa el botón “OFF” jajajaja… Curioso
¿Verdad?
¿Qué podrías hacer con una
grapadora? Tenéis que decirme diferentes utilidades y funciones que puede
tener una grapadora. Por poneros un ejemplo, una vez una grapadora me
salvó de un apuro. Pude arreglar (y de manera muy eficiente, por cierto)
un sujetador que se me rompió cuando estaba en el trabajo! Como se suele
decir: “A grandes males, grandes remedios”. Espero una gran lluvia de
ideas!
¡¡¡Espero ansiosa vuestras respuestas!!! Os doy las gracias de antemano! ;)
Por cierto, elegiré la respuesta más original y el ganador, como premio, podrá
elegir el título de mi siguiente post! ¿Aceptáis el reto?
Cómo me gustan los avances de la ciencia, sobretodo
si es para poder llevar la contraria con razón. En España, y no sé si en otras
partes del mundo, se asocia la idea de madrugar a ser una persona trabajadora y
de buena moral. En el otro extremo de la balanza tenemos al trasnochador… mmmm,
mala gente. Ser madrugador también tiene aspectos negativos, como por ejemplo
ser un aburrido en las fiestas, cosa que a mi me pasa bastante a menudo. Pues
bien ¿y si ser más o menor madrugador/ trasnochador fuera biológico? Recientes
investigaciones confirman esta teoría.
Suena la alarma, son las 6.00am, ¿buena o mala
hora? Para algunos será la ideal, para otros demasiado pronto. ¡Pero si todavía
no están puestas ni las calles! Exclamarán. ¿Qué os parecen las 7.00? ¿las 8.00?
Hay personas que la hora ideal sería más bien rozando el mediodía.
Los expertos opinan y son más amigos del “Si quieres tener buena fama,
que no te halle el sol en la cama” que del “No por mucho madrugar amanece más temprano”.
Según los expertos, cuando amanece aumenta la presión arterial y cesa la
secreción de melatonina. La temperatura corporal empieza a subir. El cortisol
tiene su pico más alto y aumenta la glucosa. En los hombres también se produce
un pico de testosterona. El organismo
se prepara para un nuevo día. Teóricamente es el momento ideal para
levantarse. Y una hora después aumentan los movimientos intestinales porque el
cuerpo se prepara para tomar un buen desayuno. Por la noche, el ciclo es el inverso.
Cristina Escribano, cronopsicóloga, explica que la
vida transcurre en un entorno cíclico de luz-oscuridad y así las principales
funciones. Son los conocidos ritmos biológicos y los más estudiados los ritmos circadianos. Estos ritmos se
encuentran en el núcleo supraquiasmatico del hipotálamo y se repiten cada 25
horas. Como los días tienen 24h, el reloj biológico tiene que ponerse en hora y
lo hace con la luz.
Lynn Hasher y Renée Biss, investigadores de la
American Psychological Association, en un estudio publicado en la revista
Emotion, clasificaron cómo eran los
cronotipos de los sujetos atendiendo según si estos eran más o menos
madrugadores. El estudio reveló que los individuos madrugadores, o "alondras", tienen altos niveles deemociones positivas y mejor
saluden comparacióncon los individuosnocturnos, o "búhos".
Ser madrugador es relativamente raroen
los adultosjóvenes, perofrecuente
entrelos adultos mayores. ¿Puede tratarse de un
mecanismo regulador inconsciente de nuestra salud?
Los investigadores también han buscado los rasgos de
la personalidad según las tipologías circadianas (reloj biológico). Los
estudios clásicos sobre las personalidad de matutinos y vespertinos indican que
estos últimos tienden a ser más extrovertidos y menos estables emocionalmente.
Los madrugadores son mas realistas, racionales, rígidos y conformistas. Por
otra parte, los vespertinos son más imaginativos, emocionales, creativos y
discrepantes. Este último rasgo lleva implícito una insatisfacción subyacente
que choca contra los convencionalismos. Lo ideal sería que cada uno pudiera
elegir, pero la sociedad ha elegido un horario de 9 a 21.
Lo que cuento son los extremos. La media es descansar
7 horas, pero también existe gente que necesita dormir 10h o los que solo con
4h les es suficiente. La clave es saber educar nuestros ritmos y así muchos lo
hacemos, de lo contrario ¡no podríamos ni "cruzar el charco"!
¿Quién no ha dicho alguna vez eso de: En otra vida?
¿Cuántos habéis tenido un deja vú y habéis pensado: esto ya lo he vivido? ¿A
cuántas personas habéis conocido y os ha dado la sensación de que ya las
conocíais? Ahí va mi teoría: estamos viviendo en mundos simultáneos, paralelos.
Toma! Profundicemos. Ahora mismo, en los otros mundos (no sé cuántos habrá,
porque me he descontado), quizás estoy escribiendo este post también (y estoy
releyendo lo que pongo y espero que nadie llame al 112), quizás me he levantado
a la hora de siempre, he llevado al niño al cole y he ido a comprar. Todo igual…
quizás. Pero durante el día de hoy, o quizás mañana o pasado o dentro de 3
meses, pasará algo que modificará esta rutina, se presentará alguna situación
en la que, o bien tendré que elegir (con acierto o error) o bien algo de mi
entorno se modificará (para bien o para mal). En ese momento se producirá el
cambio en uno de mis mundos. Un ejemplo un poco heavy. ¿Cuántas veces habéis estado
a punto de morir? Vas conduciendo, tienes sueño y te quedas frito… Sólo un
momento. Reaccionas y vuelves a estar aquí, con los ojos como platos, la radio
a tope y la ventanilla bajada para que se te escarche la cara. Pues bien,
acabas de consumir una vida en otro de los mundos en los que estás; todavía te
quedan x, pero en uno de esos otros espacios no te despertaste, te están
sacando del coche y avisando a tu familia. Otro ejemplo:
Buenas noches a todo aquel que se digne a leer estas líneas,ya sea porque quiere o porque está obligado jaja.Como no sabía con que tema martirizados,al final me he decantado por la visualización,un tema algo de moda sobretodo ahora que esta en auge esto del tema de la mecánica cuántica,consciencia ,ecología y bla bla bla.... ¿Y que es eso? seguro que lo sabéis y es más, me atrevería a decir que hasta lo habéis practicado en muchos momentos de vuestras vidas.según wikipedia ," es la generación de una imagen mental o una imagen real de algo abstracto o invisible." Vamos que visualizar es crear lo que deseas con el poder de la imaginación. y si,ratifico,que lo hacemos muchas veces al día.... ¿Quien no ha deseado un aparcamiento delante de un sitio,y pam! llegas allí y lo encuentras?¿ nuestro primer pensamiento es "vaya flor en el culo que tengo" o has ido a un examen pensando que no salga el tema de las algas que no salga el tema de las algas,y vaya es el 80% de las preguntas... Esto de la visualización vendría a ser ese consejo que te dan las abuelas o tus padres cuando te dicen,"si lo quieres de verdad si lo deseas con fuerza lo acabarás consiguiendo",bueno,mi abuela antes diría "si Dios" quiere lo tendrás hija.
Quería que el título reflejara con
una gran claridad el mensaje que cada día tengo más claro, creer en
personas invisibles que viven en los cielos es un asco.
De primero, si una cosa me he dado
cuenta desde que he dejado Barcelona es que comemos genial, hacemos
lo que nos da la gana y con quien nos da la gana. Y esto viene a que
últimamente me he topado (o recordado) con gente que sigue unas
creencias religiosas firmes por las que no pueden hacer muchísimas actividades.
Mi lista mental: dos amigos musulmanes,
un hindú, dos testigos de Jehová, algunos católicos y un judío.
Sólo con imaginar que tuviera que pasar
con ellos a la vez, mi vida, me dan ganas de suicidarme. Sería el desastre grande del mundo.
Voy a enumerar las cosas que no podría hacer si fuera religioso como ellos o
que podría hacer conjuntamente con mis amigos/as religiosos:
-Los hindúes no pueden comer carne de
vaca. Algunos incluso rechazan todos los cubiertos que la hayan
tocado.
-Los taoístas se abstienen de comer pan. Sostienen
que los gusanos se nutren donde se almacena el grano. -Los
judíos no pueden comer tocino porque así lo dice el Viejo
Testamento. Y tampoco puede comer una hamburguesa con queso, ya que
mezclar leche y carne también está prohibido.
Tradicionalmente, todas las culturas tienen
supersticiones. Las aprendemos de pequeños y nos acompañan a lo largo de
nuestra vida. No sabemos quién las ha inventado ni cuál es su origen pero, aun
así, la mayoría de nosotros no las ponemos en duda. Puede que nos las creamos
más o que nos las creamos menos pero, en cierto modo, modifican nuestro día
cotidiano, nos condicionan.
Vamos a profundizar un poco más en estas
supersticiones. ¿Os habéis fijado que la mayoría de ellas tienen una
connotación negativa? El gato negro que se nos cruza, pasar por debajo de una
escalera, que se rompa un espejo, abrir el paraguas en un sitio cerrado…
¿Cuántos años de mala suerte eran? Creo que debería tener dos vidas para poder
“gastar” toda la mala suerte que supuestamente he acumulado. Evidentemente,
esto de poner años de mala suerte ya es pasarse.
Hace pocos días llegó a mis manos, o
mejor dicho, pude ver por internet, una imagen que me hizo replantear la frase
del político americano William M. Bulger que dice lo siguiente “No hay mejor medida de lo que una
persona es que lo que hace cuando tiene completa libertad de elegir”.
La imagen que me hizo
reconsiderar dicha frase es la imagen que a continuación sigue, un infográfico
que ejemplifica el poder sobre el mercado de consumo de tan solo 10 empresas: Coca Cola, Pepsico, General Mills,Kellogg’s, Mars, Unilever, Johnson & Johnson, Procter & Gamble
(P&G), Nestle y Kraft.
Es cuanto menos sorprendente la
cantidad de marcas que controlan estos diez grandes grupos empresariales
globales. ¿A alguien se le había pasado por la cabeza que la misma marca que
hace el KitKat sea la dueña de Polo Raph Lauren, es decir, Nestle? Pues
francamente, si nunca has visto el infográfico, yo diría que no.
"Pienso, luego existo” decía Descartes hace
siglos. Con lo que no contaba este filósofo es que la sociedad evolucionaría de
tal manera que sería más adecuado decir “Primero existo y luego ya veré si
pienso”. ¿Significa esto que somos más tontos? Evidentemente que no. El
problema es que nuestra sociedad lleva un ritmo que no nos permite pensar y
cuestionar las cosas. Por ello, hemos decidido crear un pequeño rinconcito en
internet para que podamos, entre todos, encontrar este tiempo.
Minds&Co es un grupo formado por seis
mentes pensantes (permitidme llamarlo así). Nuestro objetivo es hacer visible
lo que habitualmente pasa inadvertido, reflexionar sobre detalles y
curiosidades de nuestra vida cotidiana y crear una opinión crítica de las
cosas. Pero este objetivo no se puede conseguir sólo con 6 mentes pensantes.
¡Necesitamos más mentes pensantes!
Mmm… ¿Y tú? ¿Te atreves a convertirte en una
de ellas?